En el caso de moluscos, en primer lugar; se abre y se corta el músculo aductor y se desprecia el líquido de la cavidad intervalvar dejando las conchas abiertas, apoyadas en los bordes ventrales
durante 15 minutos. Transcurrido ese tiempo se retira la parte blanda de todos los ejemplares.
Una vez realizado el muestreo, se trituran y liofilizan los ejemplares para que queden

http://www.youtube.com/watch?v=rkRjop0zM5g (video del funcioamiento de Ultraturrax)
En caso de no analizarla inmediatamente, se congelará la muestra, para que no pierda sus propiedades y su correcta conservación.
Posteriormente se procederá a realizar un tamizado, que es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas sólidas de diferentes tama

El paso siguiente consiste en el secado de la muestra en fresco, una vez triturada, poniéndola en contacto con sulfato sódico anhidro. Previamente se pondría en un horno a 450ºC durante 24 horas, conservándola herméticamente; con una proporción aproximada de 4 gramos de sulfato por gramo de muestra. Se mezcla bien con esta y se deja en contacto durante 24 horas. No es recomendable para el análisis de PAHs llevar los extractos a sequedad ya que las pérdidas son inevitables.
Tras el secado, se debe mantener la muestra en un desecador para que no vuelva a a

A continuación, se procede al pesado de la muestra, utilizando por ejemplo una balanza analítica para obtener una mayor precisión.
Finalmente, se realiza la disolución de la muestra ya que en la mayoría de los procedimientos analíticos la medida del analito se realiza en disolución.
Generalmente, las técnicas de preparación, emplean un disolvente orgánico para aislar o extraer el analito de interés a partir de la matriz de la muestra, obteniéndose en la mayoría de los casos, dicho analito en un volumen de disolvente mayor que el deseable para los posteriores análisis.
Para poder realizar una cuantificación lo más exacta y reproducible posible de los compuestos de interés, no se deberían producir pérdidas durante esta etapa ni cambiar la composición química de la muestra.
Por ejemplo, podemos utilizar como disolvente una mezcla de hexano-acetona en proporción 3:1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario